MARIA LLINÀS

Encantada, soy Maria Llinàs y tengo 19 años. Actualmente, estoy cursando un Grado en Educación Primaria. Lo estoy estudiando en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez desde hace ya dos años.
Estudié en el colegio CEIP Son Ferriol la educación infantil y primaria obligatoria. La educación secundaria obligatoria y bachillerato los cursé en el IES Josep Maria Llompart, donde elegí la optativa de psicología.
He hecho un curso de prevención de riesgos, el título de monitora de tiempo libre con la empresa Esports85 y una formación sobre el TEA en la Asociación Asperger Baleares.
Me considero una persona resolutiva, alegre, creativa y responsable.
MI FILOSOFÍA EDUCATIVA

Entiendo la enseñanza como un proceso dinámico, humano y profundamente relacional. Creo firmemente que los alumnos aprenden mejor cuando se sienten valorados, escuchados y seguros en su entorno. El aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes pueden conectar los contenidos con sus propias experiencias, intereses y emociones. Por ello, procuro crear un ambiente donde el respeto, la empatía y la participación activa sean pilares fundamentales.
Mi rol como docente va más allá de transmitir conocimientos; me veo como una guía que acompaña a cada estudiante en su camino de descubrimiento, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la autonomía. Utilizo metodologías activas, como el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos digitales, para involucrar a los estudiantes de manera integral y mantener su motivación.

Los valores que considero esenciales en el aula son el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la equidad. Fomento una cultura de aula inclusiva, donde cada voz cuenta y cada diferencia se valora como una oportunidad para aprender. Creo que enseñar también implica formar ciudadanos conscientes, éticos y comprometidos con su entorno.
Mi filosofía educativa se resume en una frase: "Educar es sembrar con paciencia para cosechar y recoger los frutos." Cada día en el aula es una oportunidad para sembrar semillas de conocimiento, confianza y amor por el aprendizaje.
EXPERIENCIA PROFESIONAL Y FORMATIVA
Durante mi formación como docente, las asignaturas de Actualización Científica y Currículo en Matemáticas además de Educación Inclusiva han sido muy significativas para mí. En el área de Matemáticas, he aprendido no solo contenidos curriculares, sino también alguna estrategia didáctica.
Por otro lado, la asignatura de Educación Inclusiva me ha dado una nueva visión sobre cómo atender a la diversidad en el aula para así poder satisfacer las necesidades educativas de cada alumno. He comprendido la importancia de ofrecer apoyo y conocer a todos los niños de forma individualizada.
Estas dos asignaturas me han permitido integrar teoría y práctica, reflexionar sobre mi papel como futura docente y comprometerme con una educación más equitativa para todos.
REFLEXIÓN EN RELACIÓN AL USO ÉTICO PERSONAL Y COMO DEBE SER EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA DOCENCIA
¿Qué principios y valores éticos mueven el uso que hago de las tecnologías en mi vida privada?

En mi vida privada intento hacer un uso ético de las tecnologías basándome en valores como el respeto a la privacidad, la responsabilidad en el consumo de información y la conciencia del impacto social y ambiental de la tecnología. Procuro proteger mis datos personales y respetar los de los demás, evitando compartir información de forma irresponsable. Además, soy consciente de la importancia de contrastar las fuentes para evitar la difusión de desinformación y respetar los derechos de autor utilizando materiales con licencias adecuadas. También intento mantener un equilibrio saludable en el uso de pantallas para evitar la sobreexposición digital.
¿Cómo creo que debería ser mi actuación profesional como maestro/a en lo que se refiere al uso de las tecnologías?

Como docente, creo que mi actuación debe ir orientada a fomentar un uso crítico, responsable y seguro de las tecnologías en el alumnado. Es fundamental enseñar a distinguir fuentes fiables, respetar los derechos de autor y tener una actitud reflexiva ante la información que consumen. Además, considero esencial educar en ciberseguridad y privacidad, ayudando a los estudiantes a comprender los riesgos de la exposición online ya desarrollar estrategias para protegerse. También pienso que es necesario garantizar un acceso equitativo e inclusivo a la tecnología, asegurando que todo el mundo pueda beneficiarse de las herramientas digitales sin exclusiones. Por último, creo que la tecnología debe ser una herramienta de apoyo al aprendizaje y no un fin en sí misma, por lo que es importante valorar cuándo y cómo es realmente útil en el aula.
¿Qué necesito transformar y qué necesito aprender para hacer un uso más consciente, crítico, responsable y ético de la tecnología?

Para un uso más consciente, crítico y ético de la tecnología, creo que necesito seguir formándome en aspectos como la protección de datos y la ciberseguridad, para poder trasladar este conocimiento al alumnado. También quiero reflexionar sobre la dependencia tecnológica y encontrar un equilibrio entre las herramientas digitales y las metodologías tradicionales por no caer en una digitalización excesiva. Además, me gustaría explorar nuevas herramientas tecnológicas educativas que realmente aporten valor al aprendizaje y fomentar en los estudiantes una mirada más crítica frente a los contenidos digitales y el uso de las redes sociales. Por último, considero necesario profundizar en los aspectos legales y éticos relacionados con la tecnología en la educación, para garantizar que mi uso de los materiales digitales sea siempre respetuoso y adecuado.
MIS RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS FAVORITOS
Si algo he aprendido en la asignatura de Recursos Tecnológicos, ha sido la gran variedad de aplicaciones que hay actualmente para utilizar de manera didáctica en el aula. Así pues, los niños y niñas pueden aprender jugando, cosa que les llama más la atención, se les hace más ameno y se entretienen y divierten más.
Una de las aplicaciones que más me gusta para trabajar en el aula Classdojo, ya que es una aplicación gratuita (con opciones premium) diseñada para fomentar una comunicación fluida entre docentes, estudiantes y familias, y para promover comportamientos positivos en el aula. Es muy popular en escuelas de primaria y secundaria.
Beneficios de usar ClassDojo como docente:

- Ayuda a motivar a los estudiantes y a crear un ambiente positivo.
- Información directa, rápida y segura entre escuela y hogar.
- Portafolios individuales y registros de comportamiento accesibles y organizados, donde puedes hacer un seguimiento del proceso.
- Los estudiantes sienten más responsabilidad y motivación al ver su progreso, cosa que hace que participen mucho más.
- Es una interfaz amigable fácil de usar, tanto para docentes como para familias y alumnos.
- La app puede traducir automáticamente los mensajes a varios idiomas, facilitando la inclusión de familias no hispanohablantes.
Suelo utilizar una gran variedad de recursos didácticos digitales. Algunas de las aplicaciones que más utilizo son las siguientes:

Este esquema de las aplicaciones que utilizo día a dia me ha ayudado a poder visualizar cómo combino distintos recursos digitales para crear contenidos, gestionar información, comunicarme y organizarme tanto a nivel académico como personal. Poder ser consciente de esta estructura me permite mejorar el uso de estas aplicaciones y adaptarlas a mis necesidades como futura docente.

El uso de la tecnología debe estar siempre guiado por una perspectiva crítica, consciente y ética. En esta era digital en la que la conexión constante es casi inevitable, es fundamental no perder de vista los valores que orientan nuestras decisiones, tanto en lo personal como en lo profesional. A través de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), he podido reconocer las herramientas que utilizo diariamente, no solo como medios para organizarme y aprender, sino también como espacios de comunicación y creación.
Como futura profesora, entiendo que tengo la responsabilidad de enseñar a mis estudiantes no solo a manejar la tecnología, sino también a comprender su dimensión humana, reflexiva y transformadora. Para lograrlo, sé que debo continuar mi formación, adaptarme a los cambios tecnológicos y mantener una actitud abierta al aprendizaje, a la escucha activa y a los valores que considero esenciales: el respeto, la seguridad, el pensamiento crítico y la creatividad.
La tecnología ofrece grandes oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero su impacto depende del uso que le demos. Por eso, quiero seguir desarrollando un entorno digital que me permita crecer tanto en lo personal como en lo profesional, mientras ayudo a formar ciudadanos digitales comprometidos y conscientes de su rol en el mundo actual.